curiosidades vía láctea
Tecnología

6 curiosidades sobre la vía láctea

El planeta Tierra y la Vía Láctea, siempre han sido una fascinación y una incógnita para el ser humano. La tierra por todo lo que devela cada cierto tiempo y la Vía Láctea por todas las curiosidades y misterios que se esconden tras ella.

Misterios sobre la vía láctea

Es mucho lo que se desconoce, pero hay algunos misterios que finalmente se han develado sobre la inmensa galaxia y lo que nos compete como parte de ese vasto Universo.

¿Sabías que la galaxia o Vía Láctea es sumamente vetusta como el universo con sus  13.761 a 13.835 millones de fantásticos años luz? Durante siglos la teoría de la creación del universo denominada la teoría del Big Bang ha sido debatida.

big bang foto

Dicha teoría sostiene que el universo comenzó hace miles de millones de años a partir de una explosión en el cosmos y afirma que la materia que existía en todo el universo, la cual se encontraba en un mismo punto, a partir de una tremenda explosión, comenzó a expandirse hasta la actualidad y no se detiene pues el universo se encuentra en una contínua expansión.

Es por todas estas razones que los científicos han y continúan investigando las edades de las diversas estrellas, apoyados en esta teoría logrando obtener Datos fantásticos y reveladores.

Curiosidades sobre la Vía Láctea

Es impresionante saber que las estrellas con todos sus planetas se modifican siempre, pero que dentro de sus cambios, existen aproximadamente entre 100.000 y 200.000 millones de ellas a pesar de que la galaxia a la cual pertenecemos es una pequeña parte del universo.

Forma de espiral

Su forma en espiral es una de las más extrañas y lo fascinante es que esta forma fue causada gracias a que una galaxia absorbió a otra más pequeña y lo seguirá haciendo, como por ejemplo la galaxia Canis Mayor (Galaxia enana).

Millones de estrellas

estrellas via lactea

Se estima que de ese tipo hay unas 400.000 millones de estrellas y lo más fascinante es, que mientras unas se destruyen otras aparecen, se estima que anualmente nacen 7 estrellas nuevas.

Agujeros negros

Este año una de las curiosidades que más ha llenado los tabloides ha sido los agujeros negros o mejor conocidos como Sagitario A, los que han resultado no sólo asombrosos sino que son casi desconocidos. Según informes recientes, están situados en el centro de la galaxia, cuya masa es más o menos equivalente a 40.000 soles y su diámetro es de un trillón de kilómetros. Además se le denomina hoyo negro porque puede tragarse todo lo que esté cerca, incluso a la formación estelar  en la cual se encuentra.

Es por eso, que la ciencia en la actualidad,  tiene mayor información sobre ellos, de hecho que astrónomos del National Astronomical Observatories de Pekín (NAOC) y el Instituto Astrofísico de Canarias, en el año 2018, obtuvieron nuevos datos que establecen que realmente su diámetro es de 200.000 años luz.

Al ser un disco de aproximadamente unos 120.000 años luz de ancho más un abultamiento en el centro con un diámetro de 12.00 años luz, lo que para nosotros no es fácil de entender, pero para poder captar sus dimensiones, un año luz son más o menos  9.460.730.472.581 kilómetros aproximadamente.

Contrario a lo que se cree que el disco es completamente plano, no es así, está muy deformado, debido según expertos a dos galaxias vecinas las cuales son la Gran Nube y la Pequeña Nube de Magallanes.

via lactea agujero negro

Galaxias enanas

Se piensa que las galaxias que son la llamadas enanas, son locales además de que podrían orbitar la Vía Láctea, imagina un tira y encoge como si fuese una liga halada por dos fuerzas galácticas, que tiran de una materia oscura, por lo cual se crea inmediatamente una especie de frecuencia que oscila y atrae el gas de hidrógeno, de la Vía Láctea que tiene a montones.

Qué mejor ejemplo que el Supercúmulo de Virgo, el cual dentro de él tiene por lo menos a más de 100 grupos de galaxias y racimos de ellas con un gran diámetro de aproximadamente 110 millones de años luz adicionalmente a esto, un estudio muestra que esto es sólo un lóbulo de un Gran Supercúmulo, Laniakea, en el centro del Gran Atractor.

Difícil de creer, pero dos galaxias perfectamente pueden pasar una junto a la otra sin colisionar a pesar de tener miles de millones de estrellas, lo que resulta posible el hecho de que ocurra una colisión y todo gracias a las vastas distancias entre cada una de ellas.

Este es un hecho que es un alivio para nosotros, ya que de ser cierto, nos dirigimos hacia la galaxia de Andrómeda, pero para nuestra tranquilidad y en un futuro muy lejano, debido a que nos acercamos a la velocidad de 140 km/segundo, teniéndose estipulado un encuentro cercano de choque dentro de 4 mil millones de años.

La zona de suerte

Finalmente,  cada planeta y cada Sol poseen su propia “zona de la suerte”.

Se le denomina así debido a que posiblemente sino todas, la gran mayoría de las estrellas, tengan un planeta o incluso dos  que sean habitables, es decir, que tengan poco frío o calor, agua en estado líquido, sólido, incluso si es gaseoso, es probable que tenga agua en su atmósfera con materia totalmente orgánica que podría flotar e incluso vivir, aún si no tuviese una superficie.

Pero a pesar de ello, nuestros cálculos estiman que es difícil que tengamos algún vecino cercano.

Spread the love

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *